MORFOLOGÍA DENTAL
- Johana Olivera Mercado
- 30 mar 2020
- 7 Min. de lectura
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES
1. CORONA: Existen dos tipos de corona:
Corona Anatómica:
· Parte del diente formada en su interior por dentina, cubierta por esmalte.
· Límite: Cuello anatómico.
Corona Funcional o clínica:
· Cuando el diente está dentro de la boca realizando la masticación.
· Puede inferir en el tamaño de la corona anatómica, porque su longitud depende del lugar donde se encuentre la inserción del ligamento periodontal.
Generalidades de las coronas:
- En un diente recién erupcionado, la corona clínica es pequeña.
- A la medida de nuestro crecimiento la corona clínica aumenta de tamaño.
- En ocasiones, ya sea por enfermedad periodontal o por edad, la corona clínica puede llegar a ser más grande que la corona anatómica, dejando visible, evidente o expuesto el cuello del diente.
2. PERFILES Y ÁNGULOS DE LOS DIENTES:
· La unión de dos o tres superficies o caras dentales forma ángulos.
· La unión de dos superficies o caras dentales forman un perfil, arista, ángulo línea, ángulo diedro.
· La unión de tres superficies o caras dentales forman un ángulo triedro.
· Los ángulos o perfiles de los dientes presentan distintas formas:
- Curvos
- Rectos
- Forma de S, V, W, M
· Los ángulos puntas o triedros presentan distintas formas:
- Rectos
- Agudos
- Obtusos
- Romos
- Puntiagudos
3. CARA DEL DIENTE:
· CARAS AXIALES: Los dientes presentan cuatro (4) caras paralelas a un eje longitudinal imaginario que pasa por el centro del diente.
- Estas caras pueden ser: Cuadriláteras, Trapezoidales, Pentagonales, Romboidales, Circulares, Ovoideas, Triangulares.
- Las superficies axiales pueden ser cóncavas o convexas y existen acentuaciones de estas concavidades o convexidades.
· CARAS PROXIMALES: Son las dos (2) caras que hacen contacto de las cuatro (4) caras axiales.
· CARA MESIAL: Por ser la más cercana a la línea media.
· CARA DISTAL: Por ser la más distante a la línea media.
· CARA LABIAL: Hace parte del grupo denominado: Caras Libres; recibe este nombre por la cercanía o contacto que presenta con la mucosa interna de los labios y se utiliza está denominación cuando nos vamos a referir a los dientes anteriores.
· CARA VESTIBULAR: Hace parte del grupo denominado: Caras Libres; recibe este nombre por la cercanía o contacto que presenta con el vestíbulo y se utiliza está denominación cuando nos vamos a referir a los dientes posteriores.
· CARA LINGUAL: Es la cara opuesta a la cara vestibular o labial y es utilizada cuando hacemos referencia a los dientes inferiores.
· CARA PALATINA: Es la cara opuesta a la cara vestibular o labial y es utilizada cuando hacemos referencia a los dientes anteriores.
· CARA INCISAL: Cara perpendicular al eje longitudinal y es denominada de esta manera cuando nos vamos a referir a los dientes anteriores, además es la superficie o cara del diente que: INCIDE O CORTA.
- Es una superficie roma que al presentar desgaste forma un bisel levemente plano.
· CARA OCLUSAL: Cara perpendicular al eje longitudinal del diente y es denominada de esta manera cuando nos vamos a referir a los dientes posteriores, además es la superficie o cara del diente que: OCLUYE Y TRITURA los alimentos.
- En premolares, está cara puede presentar forma: Pentagonal, Ovoide, Circular.
- En molares, está cara puede presentar forma: Romboidal, Cuadrilátera, Trapezoidal, Circular.
· CARA APICAL: Cara que se encuentra en el ápice o punta de la raíz.
· CARA VIRTUAL O PLANO CERVICAL: Cara que corresponde al cuello del diente.
4. UBICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS TERCIOS:
· Los dientes son figuras tridimensionales, presentan:
- Largo: Es la distancia existente entre oclusal o incisal hasta apical.
- Ancho: Es la distancia existente entre mesial hasta distal.
- Grueso: Es la dimensión existente entre vestibular o labial hasta palatino o lingual.
Para identificar un punto exacto en una determinada cara del diente más fácilmente, dicho diente es dividido en nueve (9) tercios:
- Punto de referencia: Largo de la corona
· Tercio cervical.
· Tercio medio.
· Tercio Incisal: Para dientes anteriores.
· Tercio oclusal: Para dientes posteriores.
- Punto de referencia: Anchura del diente
· Tercio mesial.
· Tercio medio.
· Tercio distal.
- Punto de referencia: Grosor dental
· Tercio vestibular: Para dientes posteriores.
· Tercio labial: Para dientes anteriores.
· Tercio medio.
· Tercio lingual: Para dientes inferiores.
· Tercio palatino: Para dientes superiores.
5. LÓBULOS DEL DIENTE:
· Lóbulos de crecimiento o Lóbulos de desarrollo:
- Surgen a partir de los centros de crecimiento dentales (Pueden ser cuatro (4) o más; posterior a la erupción dental, dichos lóbulos pueden ser reconocidos como mamelones, y al surgir en germen dentario son denominados como lóbulos de crecimiento o lóbulos de desarrollo.
· Líneas de unión de los lóbulos, surcos o líneas intersegmentales:
- Los lóbulos al crecer y desarrollarse dentro de una cripta ósea, se fusionan dejando unas huellas, a esto se le conoce como: Líneas de unión de los lóbulos, surcos o líneas intersegmentales.
- Las líneas de unión de los lóbulos, surcos o líneas intersegmentales, se encuentran situadas paralelas al eje longitudinal del diente en las caras labiales de los dientes anteriores y en los dientes posteriores dichas líneas se convierten en surcos profundos en las caras oclusales.
- Los mamelones, son considerados leves eminencias, las cuales encontramos en los bordes incisales (dientes anteriores); posterior a la erupción, si son expuestos a desgastes, estos desaparecerán.
- Dientes Anteriores: Poseen tres (3) lóbulos labiales y uno (1) palatino (dientes anterosuperiores) o lingual (dientes anteroinferiores), también llamado: cuarto lóbulo, cíngulo, talón del diente.
- Dientes Posteriores: Poseen cuatro (4) o cinco (5) lóbulos más desarrollados y cada lóbulo forma a una cúspide.
6. BORDE O CARA INCISAL:
· Ubicado en dientes anterosuperiores y anteroinferiores.
· Diseñado para incidir o cortar los alimentos.
· Formada por: La convergencia de la cara labial y lingual/palatina.
· En los caninos esta cara o borde se divide en dos (2) brazos, la cual deja una eminencia en el centro.
7. CARA OCLUSAL:
· Es la quinta cara dental que presentan los premolares y molares.
· Es una cara que consta de un tamaño mayor y significativo.
· En los premolares está formada por:
- Dos (2) o tres (3) eminencias.
- Surcos pequeños.
- Depresiones.
· En los molares está formada por:
- Esta superficie o cara es de mayor tamaño que en los premolares.
- Cuatro (4) o cinco (5) eminencias: CÚSPIDES.
- Surcos de mayor profundidad y longitud que los premolares.
- Depresiones de mayor profundidad y longitud que los premolares.
8. EMINENCIAS DENTALES:
· En premolares y molares los lóbulos de desarrollo se encuentran más desarrollados en sus caras oclusales, dichos lóbulos originan a las eminencias, con variaciones en tamaño y forma.
· Conformadas por:
- Cúspides.
- Tubérculos.
- Crestas.
- Arista.
- Cima o vértice.
1. Cúspide piramidal de base cuadrangular: Formada por:
- Cuatro (4) planos inclinados o vertientes.
- Dichos planos inclinados o vertientes se encuentran dos (2) lisas y dos (2) armadas.
- Forman las cúspides de molares y premolares.
2. Cúspide piramidal de base triangular: Formada por:
- Tres (3) planos inclinados o vertientes.
- Dichos planos inclinados o vertientes se encuentran dos (2) lisas y una (1) armada.
- Forman las cúspides linguales/palatinas de premolares y molares.
3. Cúspide conoide: Formada por:
- Base circular.
- Forma cúspides linguales/palatinas de premolares y molares.
· TUBERCÚLOS: Eminencias redondeadas que forman el cíngulo (dientes anteriores) y en ocasiones hacen parte de la estructura anatómica en los molares.
· CRESTA: Eminencia alargada que posee un mayor espesor de esmalte, se observan en caras oclusales de premolares y molares.
· CRESTA MARGINAL: Eminencias de forma alargada, las cuales unen cúspides; también:
- Fortalece la estructura oclusal.
- Limitan la fosa lingual/palatina de dientes anteriores.
- Formadas por dos vertientes: Vertiente Interna que ayuda la formación de una fosa o foseta y una Vertiente externa que forma parte del surco interdentario.
· ARISTA: Es también denominada perfil o ángulo línea; es una eminencia formada por la unión de dos vertientes o superficies.
· CIMA O VÉRTICE: Es la parte más superior o más alta que tiene una cúspide.
9. DEPRESIONES DENTALES: Así como en la estructura dentaria encontramos elevaciones, también existen depresiones o superficies cóncavas, dichas superficies o depresiones presentan variabilidad en su forma y longitud.
· Conformadas por:
- Surcos.
- Fosas.
- Fosetas.
- Fisuras.
- Agujeros.
- Vertientes.
· SURCOS: Son depresiones situadas o dispuestas tanto en longitud como en anchura en la cara/superficie oclusal; también:
- Son las líneas de unión de los lóbulos durante la formación y desarrollo a nivel embriológico del diente.
- Se encuentran ubicados o dispuestos en el fondo de las superficies inclinadas o vertientes.
- Delimitan (marcan) el límite de las cúspides.
Se encuentran conformados por:
1. Surco Fundamental: También conocido como surco MESIODISTAL o PRIMARIO. Este surco es el que posee mayor profundidad y longitud en lo que compete a la cara/superficie oclusal, se encuentra ubicado entre las cúspides vestibulares y linguales/palatinas.
2. Surco Secundario: También conocido como surco COMPLEMENTARIO. Este surco posee menor longitud que el surco fundamental, van dirigidos hacia las caras libres, parte de las fosas o fosetas, se encuentra ubicado entre dos (2) cúspides o delimitando las crestas.
3. Surco Interdentario: Surco fisiológico formado entre dos dientes; cuando los dientes presentan un contacto proximal adecuando, este surco es formado por la unión de las crestas marginales. El espacio encontrado por debajo de un punto de contacto se le llama espacio interdentario o interproximal.
· FOSAS: Son depresiones de gran tamaño, presentan formas regulares o irregulares, dispuestas o situadas principalmente en superficies oclusales.
Se encuentran conformados por:
1. Fosa Central: Presenta forma irregular, de amplia extensión, dispuesta o localizada en el centro de las superficies oclusales de los molares; recibe una cúspide de gran tamaño al momento de la oclusión.
2. Fosa de concavidad uniforme: Localizada en las superficies palatinas/linguales de dientes anteriores, limitada por las crestas marginales y el cíngulo.
· FOSETAS: Son depresiones de menor tamaño, presentan forma irregular; localizadas o dispuestas en los extremos del surco fundamental entre las crestas marginales y cúspides.
· FISURAS: Fallas o roturas en el esmalte como consecuencia de la NO unión de los lóbulos durante el desarrollo embriológico; localizadas o dispuestas en:
- Fondo de un surco.
- Superficie labial de los dientes.
· AGUJEROS: Fallas en el esmalte como consecuencia de afecciones durante la calcificación; localizados o dispuestos en:
- Centro de una fosa, foseta o cíngulo en dientes anteriores.
- Superficies vestibulares/palatinas donde terminan los surcos secundarios.
· VERTIENTES: Superficies inclinadas de las caras oclusales de premolares o molares; al unirse forman las cúspides y crestas de los mismos.
Se encuentran clasificadas de la siguiente manera:
1. Vertientes Lisas: Superficies inclinadas de las cúspides, dispuestas hacia las caras libres.
2. Vertientes Armadas: Superficies inclinadas de las cúspides y crestas, dispuestas hacia las caras oclusales, de texturas rugosas y limitadas por los surcos, las fosas y fosetas.
Johana Paola Olivera Mercado
Comments