SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
- Johana Olivera Mercado
- 30 mar 2020
- 8 Min. de lectura
Aparato Masticador – Sistema Gnático Elementos que constituyen al sistema: 1. Dientes + estructura de soporte, 2. Maxilares (Superior e Inferior) + Huesos de cara y cráneo, 3. Músculos de cabeza y cuello, 4. Articulaciones: Témporo- mandibular + Occipito-atloidea, 5. Sistema Vascular, 6. Sistema Nervioso, 7. Sistema Linfático. Sistema Nervioso central y Periférico: Encargado de la interacción y funcionamiento de los elementos constituyentes. Sistema Muscular: Es donde se encuentra la mayor parte de la sintomatología en los pacientes con afecciones oclusales = Relación anatómica de la articulación témporo-mandibular y sus movimientos + dientes y su morfología oclusal. OSTEOLOGÍA: Determinantes en el estudio de la oclusión: Huesos del cráneo + Huesos de la cara + Hueso hioides + Cartílago tiroides + Clavícula + Esternón = Proporcionan la zona de inserción muscular (todos los músculos) que intervienen en la masticación y contribuyen en los movimientos y posiciones de la mandíbula (maxilar inferior). Importancia a dos (2) huesos de la cara: Maxilar superior + Maxilar inferior (Mandíbula) Importancia a un (1) hueso del cráneo: Temporal Maxilar superior + Maxilar inferior (Mandíbula) + Temporal = Forman la base osteológica en el estudio de la oclusión. MAXILAR SUPERIOR: 1. Hueso par. 2. Forma cuadrilátera. 3. Su borde posterior constituye la tuberosidad del maxilar. 4. Su borde inferior o alveolar constituye a los alvéolos dentarios. 5. Forma al paladar: El paladar proporciona la superficie de contacto de la lengua para formulación del lenguaje y el acto de deglución.
MAXILAR INFERIOR (MANDÍBULA):
1. Hueso impar.
2. Simétrico.
3. Situado en la parte inferior de la cara.
4. Se divide en: 1. Parte media o cuerpo – 2. Ramas ascendentes o laterales.
5. Cuerpo: Se encuentra conformado por: Borde superior o alveolar con sus respectivas cavidades alveolodentales + Apófisis Geni, las cuales son cuatro (4) eminencias localizadas en pares en la cara interna y línea media del cuerpo + Línea oblicua o milohioidea + Fositas (submaxilar y sublingual).
6. Ramas ascendentes o laterales: Estructuras cuadriláteras dirigidas oblicuamente de adelante hacia atrás y de abajo hacia arriba. Se encuentran conformados por: Cara externa plana con rugosidades para la inserción del musculo masetero + Cara interna, en su centro se encuentra el agujero del conducto dentario, por donde pasa el nervio y vasos dentarios inferiores; en el borde del conducto dentario encontramos la espina de spix o língula mandibular. La parte inferior de esta cara presenta rugosidades para la inserción del musculo pterigoideo interno + Escotadura Sigmoidea, ubicada en el borde superior, por delante de este se levanta la apófisis coronoides y por detrás el cóndilo.
HUESO TEMPORAL: 1. Hueso par. 2. Situado en la parte inferior y lateral del cráneo. 3. Compuesto por 3 porciones: Escamosa + Mastoidea + Petrosa o peñasco. 4. Porción escamosa: Su cara externa forma parte de la fosa temporal, de dicha fosa se desprende la apófisis cigomática, esta presenta 2 raíces: transversal que forma el cóndilo del temporal también llamado eminencia o tubérculo articular + longitudinal que forma con el cóndilo del temporal la cavidad glenoidea del temporal, dicha cavidad está dividida por la cisura de Glaser en una porción anterior y posterior; en la porción anterior es donde se efectúan todos los movimientos articulares por intermedio de la cabeza condilar. 5. Porción Mastoidea: Su cara externa termina por debajo de la apófisis mastoides, dentro de dicha apófisis se ve la ranura digástrica para el vientre posterior del músculo digástrico. 6. Porción Petrosa o Peñasco: Tiene forma piramidal, en su base encontramos el orificio del conducto auditivo externo y en su cara posteroinferior se encuentra la apófisis estiloides. MIOLOGIA: Se consideran dos grupos: 1. Grupo de los músculos elevadores. 2. Grupo de los músculos depresores. Cada grupo se divide a su vez en: 1. Potrusivos. 2. Retrusivos.
MÚSCULO TEMPORAL: 1. Forma de abanico. 2. Ocupa la fosa temporal. 3. Se origina en la externa del cráneo + línea curva temporal inferior + cara profunda de la aponeurosis + cara interna del arco cigomático. 4. Sus fibras se insertan en el vértice, los dos bordes y la cara interna de la apófisis coronoides de la mandíbula. Medialmente se insertan en la rama ascendente de la mandíbula a través de los tendones superficial y profundo. 5. Compuesto por 3 haces: Anterior, cuyas fibras son casi verticales; Medio, fibras oblicuas; Posterior, fibras casi horizontales.
6. Inervación: Dada por 3 ramas del nervio temporal (temporal profundo anterior, medio y posterior) + ramas del nervio maxilar inferior del trigémino. 7. Irrigación: Dada por 3 arterias, la arteria temporal profunda posterior: rama de la temporal superficial, la arteria temporal profunda media y la arteria temporal profunda anterior: rama de la maxilar interna. 8. Interviene en la posición que adopta la mandíbula durante el cierre.
MÚSCULO MASETERO: 1. Forma rectangular. 2. 2 fascículos: Superficial, se origina en los dos tercios anteriores del borde inferior del arco cigomático + Profundo, se origina en la superficie medial del arco cigomático. 3. Inserción: Superficie lateral de la rama ascendente, proceso coronoides, ángulo de la mandíbula. 4. Inervación: 2 tipos: Sensitiva y Motora. Sensitiva: Nervio aurículo – temporal + plexo cervical superficial. Motora: Nervio maseterino: rama del nervio maxilar inferior. 5. Irrigación: Dada por arterias superficiales provenientes de la arteria transversal de la cara y de la arteria facial y a la cara profunda llega la arteria maseterina: rama de la arteria maxilar interna. 6. Función: Elevación de la mandíbula y cierre de los dientes. Colabora en la protrusión simple y movimientos laterales extremos del maxilar. 7. Actúa proporcionando fuerza para la masticación.
MÚSCULO PTERIGOIDEO INTERNO O MEDIANO: 1. Forma rectangular. 2. Situando dentro de la rama de la mandíbula. 3. Origen: Superficie interna del plato pterigoideo lateral + Proceso piramidal del hueso palatino + Tuberosidad del maxilar. 4. Inserción: Parte posterior e inferior de la superficie interna de la rama y en la cara interna del ángulo de la mandíbula. Termina frente a las inserciones del músculo masetero. 5. Inervación: Nervio pterigoideo interno: rama del nervio maxilar inferior. 6. Irrigación: Arteria pterigoidea: rama de la arteria facial. 7. Función: Elevación y protrusión de la mandíbula. Colabora con los movimientos de rotación (lateralidad). Se relaciona primordialmente con los movimientos de tipo excéntrico.
MÚSCULO PTERIGOIDEO EXTERNO O LATERAL: 1. Forma de cono. 2. Ocupa la fosa cigomática. 3. 2 haces que parten de la base del cráneo: Haz superior o esfenoidal: Superficie infratemporal del ala mayor del esfenoides y el Haz inferior o pterigoideo: Cara externa del plato pterigoideo lateral. 4. Inserción: Parte anterior del cuello cóndilo + Pared anterior de la cápsula + Porción anterior del disco interarticular. 5. Inervación: Nervio pterigoideo externo: rama del témporo-bucal y rama del nervio maxilar inferior. 6. Irrigación: Arteria pterigoidea: rama de la maxilar interna. 7. Función: Relacionado con los movimientos de protrusión y lateralidad.
MÚSCULO MANDÍBULO – DISCAL Y CIGOMÁTICO DISCAL MÚSCULO SUPRAHIOIDEOS: Conformado por: 1. Genihioideos. 2. Milohioideos. 3. Digástrico. 4. Estilohioideos.
MÚSCULO GENIOHIOIDEO: 1. Alargado. 2. Origen: Apófisis geni inferiores. 3. Inserción: Superficie anterior del cuerpo del hueso hioides. 4. Inervación: Nervio geniohioideo: rama del hipogloso mayor. 5. Irrigación: Arteria lingual y sublingual. 6. Función: Elevar el hueso hioides y la lengua. Cuando se fiia el hueso hioides va a deprimir y retruir la mandíbula.
MÚSCULO MILOHIOIDEO: 1. Aplanado. 2. Origen: Línea oblicua interna del maxilar inferior o Línea milohioidea. 3. Inserción: Parte anterior del hueso hioides por su parte interna se inserta en el rafe medio. 4. Los dos milohioideos forman el piso anatómico de la boca. 5. Inervación: Nervio milohioideo: rama del nervio maxilar inferior. 6. Irrigación: Arteria submentoneana: rama de la arteria facial. 7. Función: Elevar el hueso hioides, la base de la lengua y el piso de boca. Cuando el hueso hioides está fijo, este músculo deprime y retrae la mandíbula junto con el geniohioideo.
MÚSCULO DIGÁSTRICO: 1. Alargado con forma de arco. 2. Dos vientres: Unidas por un tendón intermediario. Vientre anterior: Se origina en la fosita digástrica de la mandíbula, se dirige hacia abajo y atrás del hueso hioides. Vientre posterior: Se origina en la ranura digástrica de la apófisis mastoides, se dirige hacia abajo y adelante del hueso hioides. 3. Inervación: Vientre anterior: Rama del nervio milohioideo: rama del nervio dentario. Vientre posterior: Rama del nervio facial + Rama del nervio glosofaríngeo. 4. Irrigación: Vientre anterior: Arteria submentoneana: Rama facial. Vientre posterior: Ramas de la arteria occipital y rama de la arteria articular posterior. 5. Función: Cuando actúan los dos vientres: Elevación del hueso hioides y base de la lengua. Vientre anterior en contracción: Depresión (final de la depresión) y retrusión mandibular. Vientre posterior en contracción: Cuando la inserción superior se encuentra fija al hueso hioides actúa elevando el mismo (hioides). Cuando la inserción inferior está fija al hueso hioides actúa inclinando la cabeza hacia atrás.
MÚSCULO ESTILOHIOIDEO: 1. Delgado. 2. Origen: Borde posterior de la apófisis y se inserta en la asta mayor del hueso hioides. 3. Inervación: Rama estilohioidea del nervio facial. 4. Irrigación: Ramas de la arteria auricular posterior. 5. Función: Elevar el hueso hioides y el piso de la boca. MÚSCULO INFRAHIOIDEOS: 1. Relacionados con el musculo suprahioideos a través del hueso hioides. 2. Comprenden a los músculos: Tirohioideo, Esternohioideo, Homohioideo. 3. Inervación: Asa del hipogloso. 4. Irrigación: Ramas de la arteria tiroidea superior. 5. Función: Descender el hueso hioides y la laringe. Fijar al hueso hioides para permitir la acción de los músculos suprahioideos al deprimir la mandíbula.
MÚSCULO PLATISMA O CUTÁNEO DEL CUELLO: 1. Músculo accesorio a los músculos de la masticación. 2. Origen: Fascia superficial del pectoral y en la región deltoidea, de dicha región asciende y se inserta a través de sus fibras, de la siguiente manera: Anteriores: Entrelazan por debajo del mentón con fibras colaterales. Medias: Se conectan con los músculos faciales a nivel de la comisura de la boca. Posteriores: Atraviesan la mandíbula para insertarse en la piel de la parte inferior de la cara. 3. Función: Bajar ola mandíbula y el labio. Tensionar la piel del cuello.
MÚSCULO BUCCINADOR: 1. Forma rectangular. 2. Constituye la pared externa del vestíbulo bucal. 3. Es el músculo de la mejilla. 4. Origen: Proceso alveolar del maxilar a los tres molares y en la parte más posterior de la línea oblicua externa y por detrás en el borde anterior del rafe pterigomandibular. 5. Inserción: Orbicular de los labios a nivel de la comisura de la boca. 6. Inervación: Ramas del nervio cérvico-facial, ramas terminales del nervio facial. 7. Irrigación: Arteria bucal, rama descendente de la arteria maxilar interna. 8. Función: Comprimir la mejilla y ayudar a la masticación, Hala hacia afuera las comisuras, Contribuye en los actos de soplar y silbar.
MÚSCULOS DE LA LENGUA:
1. Son 17, 1 impar: Lingual superior; 8 pares: Geniogloso, Lingual Inferior, Hiogloso, Estilogloso, Palatogloso, Amigdalogloso, Faringogloso, Transverso.
2. Inervación: Motora y Sensitiva.
Motora: Nervios Hipogloso Mayor y Glosofaríngeo. Sensitiva: Nervio Lingual, Glosofaríngeo, Neumogástrico. Irrigación: Arteria Lingual.
3. Función: Efectuar los movimientos de la lengua.
MUSCULATURA POSTERIOR DEL CUELLO:
1. Origen: Base del cráneo, el cual sostiene los dientes superiores, al tener este origen es por eso que son relacionados con el estudio de la oclusión.
2. Comprenden: Esternocleidomastoideo, Trapecio y Musculatura Intrínseca del cuello.
3. Función: Llevar la cabeza ligeramente hacia atrás cuando la persona realiza el movimiento de apertura.
MÚSCULOS FACIALES:
1. Denominados también como músculos de la expresión facial.
2. Orbicular de los labios: Participa en el acto de la deglución.
Frontal y Occipital: Se encuentran involucrados en la sintomatología dolorosa. Músculo Cuadrado del Labio Superior, Músculo Cigomática y Canino: Se insertan en el orbicular y elevan el labio superior.
Cuadrado del Labio Inferior, Triangular y Borla del Mentón.
3. Inervación: Nervio Facial.
MÚSCULOS QUE INTERVIENEN EN EL CIERRE NORMAL:
1. Fibras anteriores del temporal
2. Masetero.
3. Pterigoideo Interno.
Johana Paola Olivera Mercado
Comments